Entradas

Las evaluaciones informativas

 26/06/2023 19:47:44 Sonia Mayo EVALUACION PARCIAL "Hola José Manuel, revisando aspectos didácticos me surge la siguiente duda: ¿Cuál es el papel exactamente de las evaluaciones parciales si luego lo que realmente interesa es la media ponderada de los RAs RA  para la calificación final del módulo?  Me estoy liando entre las evaluaciones informativas que se hacen al finalizar el trimestre y las evaluaciones parciales. Entiendo que la evaluación parcial está referida únicamente a los RAs RA que se estén valorando en ese momento, y que la evaluación informativa del trimestre se refiere a todos los RAs RA que se lleven vistos hasta el momento, dado el carácter continuo de la evaluación. ¿Podrías aclararme las diferencias entre ambas? Gracias, Sonia." ---------------------------- Las evaluaciones parciales tienen un valor informativo y de control. Valoran la marcha del estudiante en relación con los RA que se hayan desarrollado hasta ese momento informativo. En la...

Incapacidad permanente

  12/06/2023 Inma Abril Supuesto Incapacidad permanente Buenas tardes Maite, en relación a determinar el porcentaje de base reguladora en función de los años cotizados, se tendría en cuenta los datos que indicas?: "a) Por los primeros quince años cotizados, el 50 por ciento. b) A partir del año decimosexto, por cada mes adicional de cotización, comprendido entre los meses uno y doscientos cuarenta y ocho, se añadirá el 0,19 por ciento, y por cada uno de los que rebasen el mes doscientos cuarenta y ocho, se añadirá el 0,18 por ciento, sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100 por cien, salvo en el supuesto a que se refiere el apartado siguiente" o se tienen en cuenta los del periodo transitorio: a) 50% para los primeros 15 años b) del mes 1 al 49 adicional se multiplicaría por 0.21 c) y por los 209 restantes se multiplicaría por 0,19 Me ha surgido la duda haciendo uno de los supuestos de jubilación, que si lo usas. Muchas gracias  ---...

Oposiciones 2023 en Andalucía: corrección a normas generales para realización de las pruebas y materiales empleables

Se publican normas generales para la realización de las pruebas de todos los cuerpos y especialidades de los procedimientos selectivos docentes de 2023. Además, se publican los materiales que se pueden llevar a las pruebas prácticas y determinadas indicaciones para las mismas. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/87584cac-738e-4bf7-9d92-ec1548d26849/Normas%20y%20Materiales https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/novedades/-/contenidos/detalle/se-publican-normas-generales-para-la-realizacion-de-las-pruebas-de-todos-los-cuerpos-y-especialidades-de-los

Juez, juzgador, tribunal

 12/06/2023 20:41:45 Noelia Mayo Tema 36. Sobre diferencia entre Juez y Tribunal Buenas tardes José Manuel, en el tema 36 se hace referencia tanto a Juez como a Tribunal y en los simulacros que hago solo escribo Juez por abreviar, pero no sé si es correcto. ¿Juez se entendería solo al Juzgado de los Social mientras que por Tribunal se entiende el TSJ, AN y TS o es correcto y puede entenderse como Juez también a estos órganos? Gracias. ----------- Depende del contexto. En la literatura jurídica puedes encontrar expresiones como juez, juzgador, tribunal. En general el juzgador, el que juzga, es una figura teórica, abstracta si quieres, que se utiliza cuando se está explicando algo, generalmente en un marco doctrinal. Es una expresión muy propia de “manual”. Se suele referir mucho a la primera instancia. Podríamos considerarlo paralelo a legislador, el que legisla. Generalmente el término juez es más concreto y se refiere al órgano determinado que se encarga de conocer ciert...

Dudas respecto al examen de Andalucía. Fijación de precios

11/06/2023 10:25:14 Sonia Mayo EXAMEN ANDALUCIA "Hola José Manuel, Me surgen las siguientes dudas respecto al examen de Andalucía: 1. En el examen escrito, ¿sabes cuál es el proceso? ¿Te entregan todo a la vez y tenemos 4 horas para administrarlas como queramos entre práctico y teórico, empezando por donde queramos? ¿O primero se hace el tema (2 horas) y acto seguido te entregan el práctico? Depende del tribunal. Habitualmente se permite que el opositor se administre el tiempo total. 2. El examen práctico, ¿se sabe la puntuación de cada parte? Las dos a elegir que son más cortas, y el caso práctico más largo. No he visto que se especifique nada al respecto en los criterios de evaluación. No conozco que se haya hecho público. Se puede preguntar al tribunal. 3. En los exámenes cuando se refieran al cálculo de la nómina o finiquito y no hace referencia a la confección del recibo, ¿con indicar el cálculo ya bastaría? ¿O es conveniente confeccionar el recibo también? Entiendo que con e...

Embargabilidad de salario

  9/06/2023 Estela Embargabilidad de salario Hola Maite, comprobando todo el material práctico, veo que no tenemos ningún supuesto práctico donde haya que embargar parte del salario y viendo que ahora una modificación ha sido acerca de la embargabilidad del salario, no me fío de que nos puedan preguntar algo. ¿Puedes ponernos algún ejemplo, donde sea retribución + pagas extra prorrateadas y sin prorratear y que justo ese mes haya que devengar una paga extra? No sé si me estoy explicando... Gracias de antemano ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Buenas tardes Estela, Os acabo de subir un supuesto en la carpeta de mayo. Un saludo.  

MEI

  8/06/2023 Javi Mayo Nómina   ¿El MEI afecta a la cotización de las pagas extras? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------   Buenas noches Javi, El Mecanismo de Equidad Intergeneracional  ( MEI )  es un nuevo impuesto en las nóminas  que ha entrado en escena este 2023.  El MEI supone un aumento de cotizaciones del 0,6%  por contingencias comunes, repartido entre la empresa y el trabajador con la misma distribución que en las  cotizaciones sociales . En concreto, el 0,5% de la aportación corre a cargo de la empresa y el 0,1% del trabajador. Dado que se efectúa sobre la base de cotización por contingencias comunes y que para el cálculo de esta se tiene en cuenta el prorrateo de las pagas extraordinarias, afecta a las mismas.