Entradas

Mostrando entradas de junio, 2023

Las evaluaciones informativas

 26/06/2023 19:47:44 Sonia Mayo EVALUACION PARCIAL "Hola José Manuel, revisando aspectos didácticos me surge la siguiente duda: ¿Cuál es el papel exactamente de las evaluaciones parciales si luego lo que realmente interesa es la media ponderada de los RAs RA  para la calificación final del módulo?  Me estoy liando entre las evaluaciones informativas que se hacen al finalizar el trimestre y las evaluaciones parciales. Entiendo que la evaluación parcial está referida únicamente a los RAs RA que se estén valorando en ese momento, y que la evaluación informativa del trimestre se refiere a todos los RAs RA que se lleven vistos hasta el momento, dado el carácter continuo de la evaluación. ¿Podrías aclararme las diferencias entre ambas? Gracias, Sonia." ---------------------------- Las evaluaciones parciales tienen un valor informativo y de control. Valoran la marcha del estudiante en relación con los RA que se hayan desarrollado hasta ese momento informativo. En la...

Incapacidad permanente

  12/06/2023 Inma Abril Supuesto Incapacidad permanente Buenas tardes Maite, en relación a determinar el porcentaje de base reguladora en función de los años cotizados, se tendría en cuenta los datos que indicas?: "a) Por los primeros quince años cotizados, el 50 por ciento. b) A partir del año decimosexto, por cada mes adicional de cotización, comprendido entre los meses uno y doscientos cuarenta y ocho, se añadirá el 0,19 por ciento, y por cada uno de los que rebasen el mes doscientos cuarenta y ocho, se añadirá el 0,18 por ciento, sin que el porcentaje aplicable a la base reguladora supere el 100 por cien, salvo en el supuesto a que se refiere el apartado siguiente" o se tienen en cuenta los del periodo transitorio: a) 50% para los primeros 15 años b) del mes 1 al 49 adicional se multiplicaría por 0.21 c) y por los 209 restantes se multiplicaría por 0,19 Me ha surgido la duda haciendo uno de los supuestos de jubilación, que si lo usas. Muchas gracias  ---...

Oposiciones 2023 en Andalucía: corrección a normas generales para realización de las pruebas y materiales empleables

Se publican normas generales para la realización de las pruebas de todos los cuerpos y especialidades de los procedimientos selectivos docentes de 2023. Además, se publican los materiales que se pueden llevar a las pruebas prácticas y determinadas indicaciones para las mismas. https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/delegate/content/87584cac-738e-4bf7-9d92-ec1548d26849/Normas%20y%20Materiales https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/ced/novedades/-/contenidos/detalle/se-publican-normas-generales-para-la-realizacion-de-las-pruebas-de-todos-los-cuerpos-y-especialidades-de-los

Juez, juzgador, tribunal

 12/06/2023 20:41:45 Noelia Mayo Tema 36. Sobre diferencia entre Juez y Tribunal Buenas tardes José Manuel, en el tema 36 se hace referencia tanto a Juez como a Tribunal y en los simulacros que hago solo escribo Juez por abreviar, pero no sé si es correcto. ¿Juez se entendería solo al Juzgado de los Social mientras que por Tribunal se entiende el TSJ, AN y TS o es correcto y puede entenderse como Juez también a estos órganos? Gracias. ----------- Depende del contexto. En la literatura jurídica puedes encontrar expresiones como juez, juzgador, tribunal. En general el juzgador, el que juzga, es una figura teórica, abstracta si quieres, que se utiliza cuando se está explicando algo, generalmente en un marco doctrinal. Es una expresión muy propia de “manual”. Se suele referir mucho a la primera instancia. Podríamos considerarlo paralelo a legislador, el que legisla. Generalmente el término juez es más concreto y se refiere al órgano determinado que se encarga de conocer ciert...

Dudas respecto al examen de Andalucía. Fijación de precios

11/06/2023 10:25:14 Sonia Mayo EXAMEN ANDALUCIA "Hola José Manuel, Me surgen las siguientes dudas respecto al examen de Andalucía: 1. En el examen escrito, ¿sabes cuál es el proceso? ¿Te entregan todo a la vez y tenemos 4 horas para administrarlas como queramos entre práctico y teórico, empezando por donde queramos? ¿O primero se hace el tema (2 horas) y acto seguido te entregan el práctico? Depende del tribunal. Habitualmente se permite que el opositor se administre el tiempo total. 2. El examen práctico, ¿se sabe la puntuación de cada parte? Las dos a elegir que son más cortas, y el caso práctico más largo. No he visto que se especifique nada al respecto en los criterios de evaluación. No conozco que se haya hecho público. Se puede preguntar al tribunal. 3. En los exámenes cuando se refieran al cálculo de la nómina o finiquito y no hace referencia a la confección del recibo, ¿con indicar el cálculo ya bastaría? ¿O es conveniente confeccionar el recibo también? Entiendo que con e...

Embargabilidad de salario

  9/06/2023 Estela Embargabilidad de salario Hola Maite, comprobando todo el material práctico, veo que no tenemos ningún supuesto práctico donde haya que embargar parte del salario y viendo que ahora una modificación ha sido acerca de la embargabilidad del salario, no me fío de que nos puedan preguntar algo. ¿Puedes ponernos algún ejemplo, donde sea retribución + pagas extra prorrateadas y sin prorratear y que justo ese mes haya que devengar una paga extra? No sé si me estoy explicando... Gracias de antemano ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Buenas tardes Estela, Os acabo de subir un supuesto en la carpeta de mayo. Un saludo.  

MEI

  8/06/2023 Javi Mayo Nómina   ¿El MEI afecta a la cotización de las pagas extras? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------   Buenas noches Javi, El Mecanismo de Equidad Intergeneracional  ( MEI )  es un nuevo impuesto en las nóminas  que ha entrado en escena este 2023.  El MEI supone un aumento de cotizaciones del 0,6%  por contingencias comunes, repartido entre la empresa y el trabajador con la misma distribución que en las  cotizaciones sociales . En concreto, el 0,5% de la aportación corre a cargo de la empresa y el 0,1% del trabajador. Dado que se efectúa sobre la base de cotización por contingencias comunes y que para el cálculo de esta se tiene en cuenta el prorrateo de las pagas extraordinarias, afecta a las mismas.     

Cálculo de indemnización

  8/06/2023 Estela Mayo Cálculo de indemnización   Buenas noches Maite, Repasando los cálculos de indemnizaciones veo que tú y José Antonio lo hacéis de forma diferente. En tu caso, nos indicas que el cálculo del salario regulador es Salario Regulador = Todas las cantidades de carácter salarial fija + variable + pagas extra / 365 días. En cambio, José Antonio, lo divide todo entre 30 días, es decir, el Salario Base lo divide entre 30 días, pagas extra entre 30 días, para obtener el Salario Regulador, considerando que es retribución mensual. Entonces, ¿qué procedimiento es el correcto? ¿Dividir todo entre 365 o cada parte entre 30? Gracias! -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------   Buenas noches Estela,   Según la Guía legal y jurisprudencial del Consejo General del Poder Judicial para el cálculo de indemnizaciones laborales,   el salario regulador del despido se calcula ...

Salarios de tramitación

  6/06/2023 Estela Mayo Salarios de tramitación   Buenas tardes Maite, Me surge la siguiente duda, revisando el último examen de Extremadura. Si nos pide que calculemos los salarios de tramitación, ¿qué procedimiento hay que seguir? ¿sería un salario normal con sus correspondientes retenciones o cómo se haría? Gracias Buenas noches Estela Los salarios de tramitación son aquellas cantidades que abona la empresa al trabajador en caso de extinción de la relación laboral y posterior reincorporación, normalmente por sentencia judicial, por el importe de los  salarios dejados de percibir desde el momento de la extinción hasta la reincorporación. El caso más frecuente es cuando se decreta la nulidad del despido, ya que , en dichos casos, la empresa tiene la obligación de reincorporar al trabajador con el abono de dichos salarios. De la misma manera, también se tiene derecho en caso de que la empresa opte por la readmisión cuando el despido ha sido declar...

Nóminas con conceptos exentos

  06/2023 Noelia Mayo Nóminas con conceptos exentos Hola Maite, he encontrado este ejercicio por youtube https://www.youtube.com/watch?v=s7MkcnimKDo contiene gastos de manutención y estancia con pernocta en España, que según las tablas cotiza el exceso de multiplicar 53.34 por los días de pernocta. En la explicación de la nómina, al calcular la diferencia entre el importe del gasto de la pernocta y el exceso, solo resta el exceso de 1 de los conceptos habiendo 2. (manutención y estancia) me surge la duda de si los gastos de manutención y estancia computan como 1 solo a efectos de calcular los excesos o es que está mal ese ejercicio. La forma de expresar el enunciado me lleva a confusión al poner los importes por separado. Gracias. youtube https://www.youtube.com/watch ? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Buenas noches Noelia, Las dietas de viaje son una retribución de carácter irregular que ...

Andalucía: calculadora no científica ni programable, por si acaso

8/06/2023 15:22:20 Leticia Mayo Lista material oposiciones Andalucía Material oposiciones: buenas tardes, José Manuel, a 1 semana del examen salen las listas de materiales y para FOL no viene nada, (¿o yo no he mirado bien?) determinado, recuerdo que el 2021 sí ponía calculadora. ¿Esto es bueno o malo? Porque si no viene la calcu significa que los supuestos van a ser de desarrollo entiendo.... Un saludo ----------------   Ha podido ser solo un olvido y pudiera ser que luego los tribunales informaran. Tú llévate lo habitual: calculadora no científica ni programable.   --------------   EDITO   9/06/2023 10:47:35 leticia Mayo Oposiciones material Buenos días, José Manuel, ya he conseguido ver FOL en la lista de materiales, estaba viendo otro donde FOL no aparece, qué jaleo!!!!! En fin, ya queda poco, y sí necesitamos una calculadora básica. Un saludo.

SOBRE EL ARCHIVO 1 DE SALARIOS. BASES MÍNIMAS Y MÁXIMAS DE COTIZACIÓN DE 2023.

  Gema nos plantea la siguiente duda sobre las bases de cotización de 2023: Al consultar en internet en la página de la seguridad social, me aparecen unas cantidades de base mínima y máxima de cotización que no coinciden con la documentación colgada en la plataforma, y ahora no sé a cuál atender. https://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/CotizacionRecaudacionTrabajadores/36537#36538 Respuesta. Hola Gema, tendrías que coger las últimas a las que haces referencia. Las soluciones que se plantearon eran de antes del cambio pero te afectan las que sean inferiores a las bases mínimas porque las máximas son las mismas. ¡Saludos!

SI ALGUIEN SE HA QUEDADO SIN EXPONER PROGRAMACIÓN Y LO QUIERE HACER, POR FAVOR, QUE ME ESCRIBA UN CORREO Y YA PONDRÍA FECHA

Imagen
SI ALGUIEN SE HA QUEDADO SIN EXPONER PROGRAMACIÓN Y LO QUIERE HACER, POR FAVOR, QUE ME ESCRIBA UN CORREO Y YA PONDRÍA FECHA

SALARIO EN ESPECIE

  4/06/2023 Noelia Mayo Nóminas con salario en especie Buenos días Maite, si tienes, ¿podrías subir nóminas con conceptos en especie con soluciones? o José Antonio si tuviera. Gracias. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- RETRIBUCIONES EN METÁLICO Y EN ESPECIE Don Adrián Vázquez, de 38 años de edad, perteneciente al grupo profesional 1 con la función de ingeniero, grupo 1 de cotización a la Seguridad Social, inicia su actividad laboral en la empresa X, S.A, el 1 de mayo de 2020, mediante la formalización de un contrato ordinario por tiempo indefinido. Sus retribuciones estipuladas en contrato son las siguientes: Salario base: 1.742,94€/mes Percibe, además, tres pagas extraordinarias, en los meses de marzo, julio y diciembre, de 1.742, 94 euros cada una de ellas. Junto con la retribución en metálico, el contrato establece que el trabajador percibirá durante cada año las siguientes ...

Incapacidad permanente derivada de enfermedad común

Imagen
  3/06/2023 Inma Mayo Incapacidad permanente Hola Maite, repasando los supuestos de incapacidad permanente me ha surgido una duda, veo que por ejemplo en el supuesto 3 que se trata de una incapacidad permanente total y el trabajador tiene 54 años la base reguladora se calcula con los 96 meses divididos entre 112, hasta ahí lo entiendo pero en otro supuesto de incapacidad permanente total derivado también de enfermedad común como es el caso de " trabajador mayor de 31 años y menor de 52 años", que al calcular la base reguladora se calcula la base reguladora especial, no sería dividir las bases de cotización entre el número de meses multiplicados por 1,1666 y ya está? no entiendo el paso donde calculas el total de años cotizados hasta la jubilación y averiguas el porcentaje, igual que en el siguiente supuesto de Gran invalidez que también haces ese paso. No sería la base reguladora dependiendo de si es mayor o menor de 52 años 96 meses entre 112 y si es menor de 52 años el ...

Nóminas 13 y 14. Extinción del contrato, liquidación de pagas extras.

  Nóminas   13 y 14. Extinción del contrato prorrata de pagas extras. Hola Maite, Me surge la siguiente duda en relación al cálculo de la prorrata de pagas extra en el cálculo de la liquidación, ya que aunque sea retribución mensual, veo que lo divides entre 365. ¿En las liquidaciones siempre se divide entre 365? Luego la base de cotización de contingencias comunes sí que lo haces como siempre, entre 360 siendo retribución mensual, así que entiendo que en la liquidación es diferente. Muchas gracias. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Buenas días Estela, Establecer el cálculo por mes o por día es una de las dudas que suelen plantearse a la hora de realizar la liquidación de las pagas extraordinarias. A pesar de existir disparidad de sentencias al respecto, el criterio mayoritario, salvo indicación en contra del convenio colectivo, es el de liquidar en proporción a los días trabaj...