IMPORTANTE PARA EL EXAMEN DE DIDÁCTICA DE CATALUÑA

 CATALUÑA síntesis convocatoria de estabilización

7.4.1.2.1 Parte B.1: Unidad didáctica o situación de aprendizaje

La persona aspirante escogerá el contenido de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, la cual tendrá que hacer referencia a un área, materia, crédito, módulo profesional, nivel o asignatura relacionada con la especialidad para la cual se participa. Se tiene que basar en el currículum vigente en Cataluña y tiene que tener en cuenta la inclusión educativa y la perspectiva de género. En el caso de las especialidades de audición y lenguaje y pedagogía terapéutica del cuerpo de maestros y de orientación educativa del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, la unidad didáctica o situación de aprendizaje consiste en una unidad de actuación educativa. La ordenación curricular está recogida en la normativa y las especificaciones para cada cuerpo y especialidad se incluyen en el anexo 5.

En la preparación y posterior exposición y defensa de la unidad didáctica o situación de aprendizaje se tienen que concretar, al menos, los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar, las competencias o capacidades que se desarrollan, los saberes o contenidos, los criterios de corrección, las actividades de enseñanza y de aprendizaje y los aspectos organizativos y metodológicos básicos, la temporización y las conexiones con otras áreas, materias, créditos o módulos profesionales o asignaturas relacionadas, así como las estrategias de atención educativa al alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo. La persona aspirante entrega al tribunal la unidad didáctica o situación de aprendizaje tal como se determina en la base 7.1.1.

El tribunal cita a la persona aspirante otro día para la preparación, exposición y defensa de la unidad didáctica o situación de aprendizaje. La unidad didáctica o situación de aprendizaje que tiene que tener carácter personal, tiene que ser elaborada de forma individual por la persona aspirante y tener una extensión máxima de 15 páginas, en formato DIN-A4, de una interlínea de 1,5, y con un cuerpo de letra tipo Arial de 11 puntos, sin comprimir. Tiene que tener una portada con los datos de identificación de la persona aspirante y el cuerpo y la especialidad por la que se presenta. Tanto la portada como la bibliografía no contabilizarán en las 15 páginas. En el caso de utilizar tablas, el cuerpo de la letra de las tablas podrá reducirse hasta 9 puntos, sin comprimir.

Los anexos, que no pueden superar las 10 páginas, están formados por una muestra de material didáctico propuesto en las unidades didácticas o proyectos como las actividades o instrumentos de evaluación y los instrumentos organizativos. Las personas aspirantes tienen que entregar la mencionada unidad didáctica o situación de aprendizaje al tribunal en el acto de presentación, quien la custodiaba hasta que la persona aspirante sea convocada para su exposición y defensa.

En el momento de la exposición y defensa, la persona aspirante puede utilizar un ejemplar de la unidad didáctica o situación de aprendizaje, aportado por ella misma y un guion, que no exceda de una hoja por las dos caras, o en formato digital, que no exceda de dos pantallas, en forma de esquema, que le sirva para ordenar su exposición y que, en cualquiera de los dos casos, se tiene que entregar al tribunal en el momento de finalizarlo, el guion en papel. En el caso del guion en formato digital, se tiene que llevar el documento impreso y entregarlo al tribunal. Asimismo, la persona aspirante puede utilizar el material auxiliar que considere oportuno.

El día y hora en que la persona aspirante sea convocada por la exposición y defensa de la unidad didáctica o situación de aprendizaje dispondrá de 5 minutos para la preparación de la exposición que tiene que desarrollar ante el tribunal durante un tiempo máximo de quince minutos. Para finalizar, el tribunal plantea dudas y pide aclaraciones a la persona aspirante en un tiempo máximo de cinco minutos.

Esta exposición y defensa de la unidad didáctica o situación de aprendizaje se realiza en sesión pública en la forma que se determine en la página web oposicionsdocents.gencat.cat. Los criterios para la preparación y exposición oral de la unidad didáctica o de una situación de aprendizaje están especificados en el anexo 3.

Anexo 3 Criterios para la preparación y exposición oral de la unidad didáctica o de una situación de aprendizaje

Las personas aspirantes escogen el contenido de la unidad didáctica o de la situación de aprendizaje, y tienen que concretar, al menos, los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar, las competencias o capacidades que se desarrollan, los criterios de corrección que pueden ir acompañados de indicadores de evaluación, los contenidos que se priorizan en la unidad didáctica o en la situación de aprendizaje, la descripción de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, los instrumentos de evaluación, la selección y el uso de los recursos didácticos, la gestión del aula y otros aspectos organizativos y metodológicos, así como las medidas y apoyos universales, adicionales o intensivos que se prevén utilizar para la atención educativa al alumnado en el marco de un sistema inclusivo. Para la elaboración de la unidad didáctica o situación de aprendizaje la persona aspirante tiene que seguir las especificaciones de la base 7.4.1.2.1 de esta resolución.

1. Criterios para especialidades del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria

La unidad didáctica o situación de aprendizaje elaborada por la persona aspirante tiene que hacer referencia al currículum vigente en Cataluña y tiene que tener en cuenta el currículum competencial, la calidad de la educación lingüística, la universalidad del currículum (ENTIENDO Diseño Universal de Aprendizaje:

 https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/diseno-universal-de-aprendizaje/)

, la incorporación de la coeducación, la atención al bienestar emocional de niños y jóvenes y la promoción de una ciudadanía democrática, crítica y comprometida y con conciencia global. Las unidades didácticas o situaciones de aprendizaje son propuestas pedagógicas orientadas a la consecución de competencias, sitúan los saberes en un contexto o realidad y plantean un reto al alumnado, que implica una o varias acciones cognitivas relacionadas con las capacidades que se pretenden desarrollar y requieren de un conjunto de saberes para resolver convenientemente el reto. Están constituidas por un conjunto de actividades de aprendizaje competenciales.

1.2 Para las especialidades de formación profesional:

A los efectos de esta convocatoria, la unidad didáctica, para los ciclos formativos LOE, hace referencia al desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje.

En el caso de ciclos formativos LOGSE pueden considerarse como unidades didácticas las secuencias o partes en que se puede dividir y concretar la programación de un crédito.

La persona aspirante escogerá el contenido de la unidad didáctica, que tendrá que hacer referencia a un área, materia, crédito, módulo profesional, nivel o asignatura relacionada con la especialidad para la que se participa. La unidad didáctica que presenta el aspirante tiene que desarrollar, al menos, los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar, las competencias o capacidades clave que se desarrollan, los contenidos, la descripción de las actividades de enseñanza y de aprendizaje, la selección y el uso de los recursos didácticos, la gestión del alumnado, del tiempo y del espacio y otros aspectos organizativos y metodológicos, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y la relación con otras unidades, créditos o módulos profesionales, así como las medidas y apoyos que se prevén utilizar para la atención a todo el alumnado en el marco de un sistema educativo inclusivo. Se prestará especial atención a la coherencia de todos los elementos de la actividad de enseñanza-aprendizaje (títulos LOE) o de la unidad didáctica (títulos LOGSE).

 1.2.1 Formación profesional específica (LOGSE)

Criterios para la preparación y exposición oral de una unidad didáctica:

Teniendo en cuenta que en la formación profesional pueden existir unidades didácticas de duración y extensión muy variable en función del crédito, la persona aspirante puede optar por desarrollar toda la unidad didáctica o bien sólo una parte que tiene que incluir unos o más núcleos de actividad.

La unidad didáctica tiene que especificar para cada una de las actividades de enseñanza-aprendizaje del núcleo de actividades:

- La ubicación de la actividad en la unidad didáctica.

- La descripción de la actividad y los objetivos que el alumnado tiene que alcanzar.

- Los organizadores previos: conocimientos o capacidades previas que tiene que tener el alumnado para el desarrollo de la actividad.

- Los contenidos que se desarrollan.

- La secuencia de desarrollo de la actividad.

- El recursos necesarios.

- Los criterios e instrumentos de evaluación.

- El tiempo previsto de realización.

 1.2.2 Formación profesional inicial (LOE)

Criterios para la preparación y la exposición oral de una actividad de enseñanza-aprendizaje:

Las personas aspirantes tienen que concretar para la actividad de enseñanza-aprendizaje:

- La descripción de la actividad y justificación en relación al perfil profesional del ciclo formativo.

- El nombre y la duración prevista.

- La ubicación de la actividad enseñanza-aprendizaje en la Unidad Formativa (UF).

- La relación con los resultados de aprendizaje, los criterios de corrección, los contenidos y las capacidades clave.

- La descripción secuenciada de las tareas que hay que hacer en la actividad de enseñanza-aprendizaje incluyendo la organización de aula, temporización, metodología, recursos y localización (donde se llevará a cabo: taller, laboratorio, etc.).

- Los organizadores previos: conocimientos o capacidades previas que tiene que tener el alumnado para el desarrollo de la actividad.

- Las actividades e instrumentos de evaluación, si es el caso.

 

Entradas populares de este blog

Las evaluaciones informativas

Oposiciones 2023 en Andalucía: corrección a normas generales para realización de las pruebas y materiales empleables

Incapacidad permanente