Madrid. Unidad estabilización. No soy capaz de acortar lo necesario

 10/05/2023 22:36:05      javier Santos      Mayo    Unidad didactica estabilización Madrid 

"Buenas, me estoy leyendo la convocatoria y tengo dudas respecto a si tenemos una guía en general, no solo de la unidad, sino de todo lo que hay que presentar, con una orientación, similar a la de la programación.

No soy capaz de acortar lo necesario, porque no sé la información concreta que tiene que tener, orientativamente cada una de las partes y qué es prescindible cuando hablamos que es una ""miniprogramación"".

No me refiero a genérico del punto 2, sino qué información es eliminable respecto a la propgramación, si al final pide lo mismo y tengo 25 hojas en total.

Entiendo que tu guía es lo que comienza a partir del punto 3, o hay que hacer primero un resumen genérico del grado y luego vamos a nuestra unidad en concreto con sus propios objetivos, método, etc...

Entiendo que la defensa si es similar: pizarra y materiales para acompañar

 

Copio el anexo IV:

Presentación y Exposición …………………..………………….…………………………………………..Hasta 6 puntos

1. Diseño de la Unidad didáctica/Situación de aprendizaje de acuerdo a la normativa reguladora del currículo

vigente en la Comunidad de Madrid para el correspondiente curso, nivel y etapa.

2. Presentación de una introducción motivadora, contextualizando la Unidad/ Situación de aprendizaje respecto a la Programación Didáctica, la realidad y las necesidades del entorno en el que se ubica. Justificación de su elección (por actualidad, impacto, desafío, compromiso, intención educativa…).

3. Concreción de los objetivos de aprendizaje: formulación correcta, coherencia, adaptación a la etapa de desarrollo y a las características de los alumnos.

4. Selección de Contenidos/ Saberes básicos acordes con la propuesta de objetivos de aprendizaje y enmarcados en el currículo oficial, apropiados a la etapa de desarrollo y al contexto propuesto.

5. Metodología. Propuesta, relación y tratamiento de los recursos, agrupamientos y organización espacial y temporal.

6. Relación de actividades que contribuyan al logro de los objetivos y al desarrollo de los Contenidos/Saberes básicos propuestos. Motivadoras, variadas y adecuadas a la diversidad del alumnado (conforme a los principios del diseño universal del aprendizaje). Inclusión de actividades de refuerzo y ampliación.

7. Implementación y uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

8. Secuenciación temporal.

9. Desarrollo de criterios de evaluación en relación con las competencias específicas y criterios de calificación (si

proceden), e instrumentos de evaluación variados, flexibles y adaptados a la diversidad del alum"          

 

Hola Javier,

Esto depende mucho del trabajo personal. Todos los aspectos que pide la normativa han sido tratados durante el curso.

En el caso de Madrid, cabe destacar que en este procedimiento selectivo la fase de oposición constará de una única Prueba estructurada en dos Partes (A y B) que no tendrán carácter eliminatorio. La Parte A Tendrá por objeto la demostración de conocimientos específicos de la especialidad. La Parte B, se divide en B1 y B2, consistentes en la preparación, presentación, exposición y defensa de una Unidad didáctica/Situación de aprendizaje y en la realización de un ejercicio práctico, respectivamente. La Parte A se ponderará con un 40 por 100 y la Parte B con un 60 por 100 correspondiendo a cada una, B1 y B2, un 50 por 100. En la nota final y global de la Prueba, que será de 0 a 10, deberá obtenerse al menos 5 puntos para acceder a la fase de concurso.

Como también sabrás, la parte B (comprobación de la aptitud pedagógica y dominio de las técnicas necesarias…)  se compone de dos Parte. La Parte B.1, que entiendo es por la que te interesas, se refiere a una unidad didáctica/Situación de Aprendizaje y consiste en la preparación, presentación, exposición y defensa de una Unidad didáctica/ Situación de aprendizaje. A este respecto, la normativa de aplicación establece lo siguiente, en lo que a nosotros interesa:

Preparación y presentación: la Unidad didáctica/ Situación de aprendizaje se presentará, en formato papel, ante el Tribunal, el día que se celebre la Parte A en el acto del llamamiento a la misma. El acto de entrega será la única actuación susceptible de ser realizada por medio de representante, siempre y cuando el aspirante haya otorgado legalmente la representación.

La Unidad didáctica/ Situación de aprendizaje, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 25 páginas, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Será presentada en tamaño DIN-A4 a doble cara con letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir y con interlineado doble. Los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior serán de 2,54 cm cada uno. Si en la Unidad didáctica/ Situación de aprendizaje se incorporan tablas, estas deberán cumplir los requisitos anteriores a excepción del interlineado que podrá ser sencillo. Incluirá una portada en la que se especificarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad. Dicha portada no estará incluida en la extensión máxima de 25 páginas. La Unidad didáctica/ Situación de aprendizaje se delimitará a un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas en el que el profesorado de la especialidad tenga atribuida competencia docente para impartirlo y deberá estar contextualizada y partir de la premisa de un contexto competencial, debiendo, en su elaboración, concretar los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos/saberes básicos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación, todo ello en consonancia con los criterios de valoración expuestos en el anexo IV de esta Resolución y de acuerdo a la normativa reguladora de los currículos vigentes en la Comunidad de Madrid para la correspondiente etapa y enseñanza educativa. Hará referencia al currículo de una materia, asignatura o módulo relacionados con la especialidad por la que se participa.

En el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, al Bachillerato o a los ciclos formativos de Formación Profesional.

En las especialidades propias de la formación profesional específica, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, la Unidad didáctica/ Situación de Aprendizaje podrá referirse a Unidades de trabajo debiendo relacionarse con los resultados de aprendizaje y, en su caso, las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate.  

En todos los Cuerpos, además, se deberán concretar las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula, la selección y uso de los recursos didácticos y los procedimientos, instrumentos de evaluación y criterios de calificación que se proponen, incluyendo el uso pertinente de las tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, incluirá también un apartado de evaluación de la propia práctica docente y, en su caso, la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, conforme a los principios del Diseño Universal del Aprendizaje.                                                                                                   

En concordancia con lo ante dicho, el anexo IV establece unos criterios de valoración que tú aportas en la duda y que, sin duda, te pueden servir de guía.  No obstante lo anterior, las Comisiones de selección y Tribunales únicos podrán incorporar más criterios de valoración para adaptarlos a su especialidad, que se publicarán junto a los correspondientes criterios de evaluación y calificación que desarrollen.

Como se ha explicado reiteradamente la unidad, como la programación, quiere dar respuesta a todas las cuestiones curriculares: qué, cuándo y cómo enseñar y evaluar en un orden y un tiempo claramente definidos. Por tanto, las unidades didácticas reproducen aproximadamente la arquitectura de la parte general de la programación, en ellas estarán presentes todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera coherente.  En cierta medida podría decirse que la UD es un fragmento de currículo que reproduce a escala su arquitectura.

Son porciones, fracciones de currículo que delimita el profesorado en su programación y que concretan a su vez un conjunto de actividades fijadas para un determinado tiempo. Pueden considerarse como una auténtica unidad de programación. Esta porción de currículo, articulada y completa, debe precisar los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos, las actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación, los instrumentos de evaluación, los aspectos metodológicos, entre ellos los recursos materiales y la organización del tiempo, las decisiones encaminadas a ofrecer una más adecuada atención a la diversidad del alumnado, etc.

En síntesis, puede entenderse por unidad didáctica la unidad de programación de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje y que responde, en gran nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. También cabría decir que la UD es un conjunto de actividades que sigue cierta metodología y debe ser evaluada. En la actualidad serán para nosotros referencias válidas tanto los RA como los criterios y contenidos expresado en la norma curricular aplicable para definir y delimitar cada UD.

Art. 21.2 RD 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición…

En las especialidades propias de la formación profesional tanto del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria como del de Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, la unidad didáctica podrá referirse a unidades de trabajo[1] debiendo relacionarse con los resultados de aprendizaje y, en su caso, las capacidades terminales asociadas a las correspondientes unidades de competencia propias del perfil profesional de que se trate

Bien es cierto que no existe un esquema único y definitivo para realizar nuestras unidades. Pero sí podemos observar la tendencia de las normas organizativas de los centros y de las normas por las que se convocan los procesos selectivos. Serán estas últimas las que determinen la estructura de nuestro documento, pero teniendo en cuenta, que entenderemos lo preceptuado por la norma como mínimos. Por tanto, cabe ampliar lo que nos pida la convocatoria.

En este sentido, prevé el anexo IV que refieres como primer criterio de valoración el diseño de la Unidad didáctica/Situación de aprendizaje de acuerdo a la normativa reguladora del currículo vigente en la Comunidad de Madrid para el correspondiente curso, nivel y etapa. Está claro que deberás tomar como referencia la normativa curricular aplicable a algún ciclo.

Como ya he señalado anteriormente la UD es una porción de currículo que reproduce su estructura, por tanto, deben incluir, al menos, los siguientes aspectos:

a)                  Los objetivos, los contenidos y su distribución temporal y los criterios de evaluación, posibilitando la adaptación de la secuenciación de contenidos a las características del centro y su entorno.

b)                 Las competencias profesionales, personales y sociales que hayan de adquirirse.

c)                  La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo.

d)                 La metodología que se va a aplicar.

e)                 Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas.

f)                   Las medidas de atención a la diversidad.

g)                  Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado.

h)                 Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo que se proponen realizar por los departamentos de coordinación didáctica.

Y en ese mismo sentido apunta la convocatoria madrileña, tanto en el cuerpo de la Resolución (“deberá estar contextualizada y partir de la premisa de un contexto competencial, debiendo, en su elaboración, concretar los objetivos de aprendizaje que se persiguen con ella, sus contenidos/saberes básicos, las actividades de enseñanza y aprendizaje que se van a plantear en el aula y sus procedimientos de evaluación”), como en el anexo IV: criterios de valoración de la UD 2 a 10 .

Como propuesta puede servir el siguiente esquema:

1.                  Contexto.

a)    Fundamentos e introducción motivadora

Ahora identificar el ciclo como siguiente apartado. También sería recomendable, de manera muy breve mencionar (si no tienes mucho espacio podrías obviar perfil profesional, características del centro, marco legislativo si mencionas la regulación en la identificación):

b)    Marco legislativo

c)    Características del centro y su entorno

d)    Perfil del alumnado. Identificación del sujeto receptor de la formación.

e)    Perfil profesional

f)     Interdisciplinariedad

2.                  Competencias, objetivos y resultados de aprendizaje

3.                  Contenidos

a)    Selección.

b)    Organización/secuenciación

c)    Distribución temporal

d)    Temas transversales. Educación en valores (remisión al siguiente epígrafe)

4.                  Educación en valores y temas transversales.

5.                  Orientaciones metodológicas.

a)    Orientaciones prescriptivas.

b)    Principios y estrategias.

c)    Agrupamientos, espacios y tiempos.

d)    Actividades.

e)    Recursos.

6.                  Evaluación

a)    Evaluación por competencias

b)    Criterios de evaluación.

c)    Instrumentos y procedimientos de evaluación.

d)    Momentos de la evaluación.

e)    Calificación.

f)     Recuperación.

6) Atención a la diversidad, acceso al currículo y apoyo educativo 7) Prevención de riesgos laborales en el trabajo educativo.

8)    Uso de las TIC

9)    Seguimiento y evaluación de la programación.

10) Relación de unidades didácticas.

11) Bibliografía

A este esquema le deberías añadir cualquier aspecto que pudiera derivarse tanto de la normativa curricular como de la propia convocatoria.



 

Entradas populares de este blog

Las evaluaciones informativas

Oposiciones 2023 en Andalucía: corrección a normas generales para realización de las pruebas y materiales empleables

Incapacidad permanente